Sociedad Mexicana de Agroecología

El 17 de Julio de 2021 se formalizó ante Notario Público la creación de la Sociedad Mexicana de Agroecología A.C. (SOMEXA). El evento se realizó en San Cristóbal de Las Casas, con la participación completa de la Junta Directiva que fue elegida en la Asamblea General de San Cristóbal de Las Casas, durante el 1er. Congreso Mexicano de Agroecología, el día jueves 16 de mayo de 2019. EL único cambio que se debió realizar, fue porque el Dr. Ramón Mariaca Méndez debió dejar la Presidencia de SOMEXA por haber asumido un cargo en SEMARNAT. EN reunión de la Junta Directiva, la Presidencia fue asumida por el Vicepresidente II, porque la Vicepresidenta I, la Dra. María Lorena Soto Pinto, por la cantidad de labores académicas, no estaba en condiciones de aceptar.

Miembros de la Junta Directiva Actual

  • Alejandro Hernández Tapia, Presidente
  • María Lorena Soto Pinto, Vicepresidenta I
  • María del Carmen Álvarez Ávila, VIcepresidenta II
  • Cecilia Elizondo, Secretaria Académica
  • David López Merlín, Subsecretario Académico
  • Abel de Jesús Hernández Pérez, Tesorero
  • Francisco Rosado May, Vocal
  • Julio Sánchez Escudero, Vocal
  • Juan Antonio Cruz Rodríguez, Vocal
  • Ramón Jarquín Gálvez, Vocal
  • Eduardo Blanco Contreras, Vocal
  • Mayolo Hernández Hernández, Vocal
Comité de Vigilancia
  • Ramón Mariaca Méndez, Presidente
  • Ramón Jarquín Gálvez, Secretario
Miembros Honoríficos (Ex Presidentes)
  • Julio Cámara Córdova
  • Lilia Freire

Durante esa Asamblea General del 1er. Congreso de Agroecología, también se seleccionó la Sede del 2do. Congreso, y del 3ero. Quedando Texcoco, y la Universidad de Chapingo como el anfitrión para el Segundo; y José María Morelos, Quintana Roo, con la Universidad Intercultural de Quintana Roo, como anfitriona para el Tercero.

Historia

La agroecología en México tuvo dos fuentes de inspiración y trabajo en las décadas de los 1970-1980:

(1)    El Maestro Efraim Hernández Xolocotzi, su Proyecto de Tecnología Agrícola Tradicional y sus discípulos, dentro del Centro de Botánica en el primero en la Escuela Nacional de Agricultura y después en el Colegio de Postgraduados, ambos en Chapingo, Estado de México, donde se trabajó en entender la lógica de la tecnología agrícola milenaria en diferentes regiones y Estados del país ( el Bajío guanajuatense, Valles Centrales de Oaxaca, Zona Milpera maya-yucateca, los Altos de Chiapas, entre otras).

(2)    El Dr. Steve Gliessman dentro del Departamento de Agroecología del extinto Colegio Superior de Agricultura Tropical y sus alumnos del posgrado y del Grupo  de Investigaciones Agroecológicas del Nuevo Mundo (GIANM) en Cárdenas, Tabasco, con financiamiento del programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER) del Gobierno Federal. Ahí se trabajó experimentación para entender la lógica ecológica de la agricultura campesina tradicional en sistemas agrícolas milenarios como la milpa y el traspatio familiar, así como innovadores como las chinampas tropicales y los módulos de producción diversificada.

En el segundo semestre de 2015, hicimos una convocatoria a discípulos de ambos Maestros, para reunirnos en Villahermosa, Tabasco, en el marco del Primer Seminario de Agroecología Tropical organizado por el Dr. Julio Cámara Córdova de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
De esta manera el martes 1 de septiembre de 2015, en el Aula Magna del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, nos reunimos 40 profesores, investigadores y estudiantes, para conformar la Sociedad Mexicana de Agroecología.

 

La Mesa Directiva elegida para el ciclo 2015-2017 fue la siguiente:
Presidente: Dr. Ramón Mariaca Méndez (ECOSUR)
Vicepresidente: Dr. Julio Cámara Córdova (UJAT)
Secretario: Dr.José Edith Poot Matú (UJAT)

En la misma Villahermosa, Tabasco y en el marco del Tercer Seminario de Agroecología Tropical,

La segunda mesa directiva para el período 2017-2019

Fue conformada por:
Presidente: Dra. Lilia Fraire (I.T. DE LA ZONA OLMECA)
Secretario: Dr. Julio Cámara Córdova (UJAT)
Primer Vocal: Dr. Francisco Rosado May (UIMQROO)
Segundo Vocal: Dr. Ramón Mariaca Méndez (ECOSUR)
Las actividades desarrolladas por la SOMEXA han sido básicamente dos:

Actividades Realizadas desde su conformación

(1)    La organización del Seminario anual de agroecología ( 2015, 2016, 2017 y 2018) en Villahermosa, Tabasco
(2)    La organización del Primer Congreso Mexicano de Agroecología.

Los retos que actualmente tenemos son:

  • Favorecer el acercamiento e interrelación de los agroecólogos que trabajamos en México.
  • Conocer qué, cómo y con quiénes hacemos agroecología.
  • Fomentar el trabajo entre la academia agroecológica y los campesinos del país.
  • Consolidar la Sociedad con miembros de todo el país.
  • Registrarnos legalmente.
  • Apoyar y conjuntar a todas las escuelas y facultades de agroecología  y,  de las organizaciones agroecológicas del país para unir esfuerzos de promoción de la agroecología en México.
  • Teorizar, conceptuar y promover en el campo mexicano el desarrollo de la agroecología.
  • Promover un Congreso bianual para mostrar, analizar y potenciar los avances en los diferentes campos del saber y la práctica agroecológicos.
  • Identificarnos con practicantes, teóricos  y promotores de la agroecología en el contexto internacional.

1er. Congreso Mexicano de Agroecología

La agroecología en México, soberanía alimentaria, 
saberes, cosmovisión y patrimonio biocultural
Conocimiento, Práctica y Movimiento
 
Del 12 al 17 de mayo de 2019

 

INTRODUCCIÓN

LA AGROECOLOGÍA EN EL CONTEXTO ACTUAL DE MÉXICO SOBERANO

La marginación, la dependencia alimentaria y los efectos del cambio climático nos hace vulnerable como país, especialmente a los sectores sociales con menos recursos económicos. Una forma de revertir esta problemática es fortalecer y revalorar los sistemas productivos tradicionales, que han demostrado su vigencia para sustentar la vida de millones de mexicanos a lo largo de los siglos. En especial en los estados del centro y sur de México, existe un sinnúmero de ejemplos de ello.

En los años recientes las políticas agrícolas implementadas en el país, con injerencia de agencias internacionales, favorecieron un proceso de polarización de los productores y abandono del campo. Esto ha dado como resultado que los productores campesinos se hayan empobrecido y una parte significativa se ha visto obligada a migrar a EU. Además, existe una crisis intergeneracional, en donde los jóvenes rurales no tienen opción cultural ni laboral y hay una clara erosión de los saberes campesinos entre ellos. Otro resultado indirecto de dichas políticas de desarrollo, es la pérdida de la agrobiodiversidad. De continuar esta tendencia se reducen las posibilidades para toda la población (productores y consumidores), se pone en riesgo la diversificación productiva. Se transgreden los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030[1], y se compromete la soberanía alimentaria nacional. Hay suficientes evidencias de que las malas políticas públicas al agro mexicano repercuten en esta creciente dependencia alimentaria, especialmente en torno a productos como maíz y frijol (de acuerdo al informe presidencial, la importación de granos básicos en 2017 sumó más del 53 %, donde destaca el maíz con un 55.4 %). A pesar de ser México parte del centro de origen y de diversidad de este cultivo.

Hay un gran desafío para la recuperación de los sistemas productivos tradicionales en cada región biocultural, toda vez que los mismos conservan e incrementan la diversidad de especies de plantas y animales útiles, garantizan el abastecimiento local de alimentos sanos, permiten generar servicios ambientales necesarios para la reproducción de la vida y contribuyen a aminorar los efectos del cambio climático global. En este complejo panorama, hay que fortalecer la participación social, los mercados locales, territoriales y la intervención más activa de la sociedad en la construcción de cadenas de valor y de comercialización alternativa, beneficiando e involucrando también a los consumidores, en la producción de alimentos locales y sanos. Esto permitirá generar empleos de calidad para jóvenes, mujeres y adultos en las mismas comunidades. Para ello, se requiere promover acciones de gobernanza, diseñar e impulsar sistemas productivos basados en el conocimiento tradicional. Ante estos retos, se deben tanto rescatar conocimientos, valorar las prácticas y sistemas agrícolas tradicionales, como entender la cosmovisión de los agricultores y campesinos.  En todos estos frentes, los agroecólogos mexicanos, el sector rural y varias organizaciones han estado trabajando, desde hace décadas en diferentes instituciones y con distintos enfoques. El Congreso será un espacio para generar entre todos, propuestas para lograrlo.

El objetivo de este Congreso es conocer el potencial que posee México en experiencias agroecológicas, tanto desde el sector académico, como de actores de la sociedad civil, campesinos y el sector privado. Son de especial interés las experiencias que vinculan a todos estos sectores. Esperamos lograr la articulación de las organizaciones y de la academia para dinamizar el proceso social. Reconocemos este espacio como de convivencia, aprendizaje e intercambio de conocimiento horizontal, que tiene la intención de poder establecer un frente común, para aportar propuestas alternativas con participación social incluyente al nuevo Plan de Gobierno y que alcance los logros propuestos para el sexenio. Además de fortalecer las bases que brinden un conglomerado de ideas, propuestas y acciones que promuevan que la agroecología, escale como una forma de producción de alimentos en el ámbito nacional, que sea ambiental, social y económicamente aceptable.

 

 [1] FAO menciona: que la erradicación de la pobreza extrema y la carencia alimentaria en México, como parte del cumplimiento de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, es posible con voluntad política y con la confluencia de políticas productivas, sociales, de gestión del territorio y medio ambientales.

PONENCIAS
Los Temas fueron:
  • La Agroecología en México
  • Soberanía Alimentaria
  • Saberes, Cosmovisión y Patrimonio Biocultural
Que podría estar relacionado con uno o más de los  ejes del Congreso. Los mismos fueron definidos por diferentes autores, quienes consideran que la agroecología es una combinación de conocimiento, práctica y movimiento:
Los Ejes fueron:

Conocimiento: La agroecología es una ciencia que estudia e intenta explicar el funcionamiento de los agroecosistemas (Rosset y Altieri 2018). Pero a la vez, se ha convertido en mucho más que una ciencia para el desarrollo de mejores métodos de producción de alimentos, más seguras y ambientalmente responsables (Gliessman, 2013), coincidiendo con Hernández Xolocotzi (1995) acerca de que la agricultura es una ciencia porque implica conocimientos, pero más aún, es también un arte, porque requiere de hacerse con esmero, cariño y pericia. Los campesinos desarrollan una cuidadosa observación de los fenómenos y del método de prueba y acierto para generar conocimientos, y mantienen mecanismos tradicionales de transmisión del mismo (Hernández Xolocotzi, 1995). Es indispensable contar con el conocimiento tradicional local, acumulado a lo largo de los años a través de las generaciones y continuar generando una base científica que provea un alto entendimiento de los principios ecológicos que subyacen en la agroecología (Vandermeer y Perfecto, 2017). Las nuevas propuestas científicas y tecnológicas relacionadas con la ciencia de la agroecología y con los saberes indígenas están siendo cada vez más aplicados por un número importante de campesinos, ONG’s, gobiernos e instituciones académicas (Altieri y Toledo 2011).

Práctica: Es la que permite cultivar de manera más sostenible (Rosset y Altieri, 2018). Esta práctica es realizada por el campesinado, quien tiene a la agricultura tradicional como actividad de producción primaria (contrapuesta a la “agricultura moderna”) y que necesita una práctica permanente, acuciosas observaciones, reflexiones profundas, discusión con otros campesinos y constante experimentación empírica basada en el método de prueba razonada y error (Hernández Xolocotzi y Aguirre Rivera, 1988). Donde está presente el uso de cantidades bajas de energía, principalmente de mano de obra, (Hernández Xolocotzi, 1995). Por otro lado, de acuerdo a Gliessman, 2013, el agroecólogo ideal es el que cultiva, es decir que también la practica desde la ciencia, realiza trabajo en el campo. Finalmente, Vandermeer y Perfecto (2017) consideran que la práctica campesina permite observar las pistas que proveen los sistemas naturales para ambos: científicos y campesinos.

Movimiento: La agroecología es también un movimiento social con una fuerte base ecológica que fomenta la justicia, las relaciones, el acceso, la adaptación, la resistencia y la sostenibilidad (Gliessman, 2013). La organización política social, que empuje hacia una agenda emancipadora para los campesinos y campesinas que practican la agroecología (Vandermeer y Perfecto, 2017, Rosset y Altieri, 2018).  De esta manera la agroecología tiene el potencial para promover cambios sociales y agrarios trascendentes encaminados a la sustentabilidad, a través de una “revolución agroecológica”, generando cambios encaminados a restaurar la autosuficiencia local, conservar y regenerar la agrobiodiversidad, producir alimentos sanos con bajos insumos y empoderar a las organizaciones campesinas (Altieri y Toledo 2011).

Desarrollo

Se brindó un formato para la presentación de ponencias, y se planteó una fecha límite. El Comité Organizador formó mesas de trabajo de dos horas (cuatro ponencias de 15 minutos cada una, para tener una hora de diálogo con los participantes).

El comité académico del congreso realizó una evaluación por pares de todos los trabajos recibidos.

Por otro lado las mesas temáticas se organizaron de acuerdo a los trabajos aceptados.

A la vez, con los mismos temas y Ejes que guiaron el congreso, se propusieron mesas de trabajo. Algunas fueron establecidas por parte de los miembros del Comité Organizador, pero se abrieron espacios para realizar otras.

 

PROGRAMA GENERAL
Domingo 12

Lugar: Museo Santo Domingo.

13:00 h: Inscripción de participantes

14:30 h: Inauguración y conferencia magistral.  Nacimiento y Desarrollo de la Agroecología en México. Steve Gliessman, Profesor Emérito

15:30 h: Inauguración de la “Muestra de Instrumentos Agrícolas Ramón Mariaca Méndez”

16:30 h: Convivio de bienvenida.

 

Lunes 13

(será el primer día de mesa general, para poder dialogar sobre los temas planteados)

Lugar: Teatro Hermanos Domínguez

8:00 a 8:30 h: Continúa Registro de participantes

8:30 a 9:00: Ceremonia de apertura. Palabras de Introducción: Dr. José Luis Zuart, Rector Unich, y Dr. Ramón Mariaca Méndez, Coordinador Ecosur Unidad San Cristóbal,

Bienvenida e inauguración del evento: Presidenta Municipal, Jerónima Toledo Villalobos (no Confirmada).

9:00 a 10:00: Conferencia Magistral. Diálogo de saberes campesinos, campesinas, productores orgánicos, y organizaciones, sobre sus experiencias en la práctica de la Agroecología, con la participación de: Reyna Villatoro Hernández de Teopisca, Chiapas, Grupo Mujeres y Maíz; Enrique Noé Gálvez García, Biodiversidad para el Desarrollo Rural S.C.; Gisella Illesca, Vinculación y Desarrollo Agroecológico en CaféAlberto Gómez Flores, UNORCA y Representante de Vía Campesina para América del Norte. Conduce: Víctor Toledo Manzur

10 a 12: Mesa 1: Historia y Desarrollo de la Agroecología en México

Coordinador: Francisco Rosado May, Universidad Intercultural de Quintana Roo, Encargado de la Oficina de Representación del Instituto Nacional de los Pueblos indígenas, Chetumal, Quintana Roo, México

Agroecología intercultural, una opción viable ante la cooptación de la agroecología

Francisco J. Rosado-May, Departamento de Desarrollo Sostenible. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, México

Agroecología: una palabra, muchos conceptos e implicaciones divergentes ante el cambio global y la globalización

Francisco J. Espinosa-García, Erick de la Barrera, Eduardo García Frapolli, John Larsen, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, Universidad Nacional Autónoma de México, Campus Morelia

Historia y desarrollo de la agroecología en México. El caso del estado de Quintana Roo

Héctor Cálix de Dios; Olivia Hernández González; María de Jesús Méndez Aguilar; Aurora Xolalpa Aroche; Edward E. Brito Estrella; Jean Luckson Pierre, Departamento de Desarrollo Sostenible, Academia de Agroecología. Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, México

La Agroecología en el Estado de Yucatán

Juan Jiménez Osornio, Universidad Intercultural de Quintara Roo

 

12 a 13 30: Receso Almuerzo

13:30 a 15:30: Mesa 2  ¿Quiénes somos y qué hacemos en la Agroecología en México?

Coordinadora: Alba González Jácome

Las enseñanzas de don Jesús: una forma yaqui de agroecología

Adán Guillermo Ramírez-García, Universidad Autónoma Chapingo, Centro Regional Universitario del Noroeste

La formación de Agroecólog@s en la Universidad Autónoma Chapingo

María Virginia González Santiago, Universidad Autónoma de Chapingo

De la Agri-ecología a las agroecologías en México: apuntes para su renovador andar desde una mirada crítica

Narciso Barrera Bassols, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma de Querétaro

El estudio de los sistemas socio-ecológicos desde el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales

Sergio Moctezuma Pérez, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales. Universidad Autónoma del Estado de México, Estado de México, México

 

15:30 a 15:50: Receso Café

15:50 a 17:50: Mesa 3: Orientaciones Agroecológicas en México

Coordinador: Peter Rosset, EL Colegio de La Frontera Sur

Enfoques de la agroecología y su puesta en práctica en México

Marta Astier. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional  Autónoma de México

Orientaciones agroecológicas en México: el legado del Maestro Efraín Hernández Xolocotzi

Carmen Álvarez, Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados; Dr. Ramón Mariaca Méndez, ECOSUR; Manuel Parra Vázquez, ECOSUR

Agroecología Maya, cultura, organización y resistencia

Nora Tzec-Caamal; Álvaro Mena F; Manuel May C; Ka’ Kuxtal Much Meyaj AC, Campeche

Hacia un programa nacional de agroecología en México

Víctor M. Toledo, Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, UNAM

 

1750 a 1810 Receso Café

18:10 a 20:10: Mesa 4: Retos de la Agroecología Mexicana

Coordinadora: Dra. Elena Lazos Chavero, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

La agroecología y los sistemas socioambientales familiares

Manuel Roberto Parra Vázquez, EL Colegio de la Frontera Sur

No bastan los principios: la necesidad de mayor atención a la ciencia y técnica en la agroecología

Hugo Perales, EL Colegio de la Frontera Sur

Retos académicos y educativos de la agroecología en México

Ramón Jarquín Gálvez; Hugo Magdaleno Ramírez Tobías; Gisela Aguilar Benítez; José Pablo Lara Ávila, Facultad de Agronomía y Veterinaria/ Cuerpo Académico Producción Agrícola/ U.A.S.L.P./ San Luis Potosí

Amenazas y vulnerabilidades del campo mexicano: Retos para la resonancia de la agroecología

Elena Lazos Chavero, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

Los resultados de las presentaciones con los aportes de los ponentes serán registradas en relatorías, conjuntamente con los diálogos que se generen. El comité editor, plasmará un documento que apoyará el trabajo de los días siguientes. Se repetirá este mecanismo cada día.

 

Martes 14

Día de ponencias libres, las mismas deberán corresponder a los ejes del evento: La Agroecología en México; Soberanía alimentaria; Saberes; cosmovisión; patrimonio biocultural. Los tres temas podrán ser abordados desde los diferentes enfoques: Conocimiento, Práctica y Movimiento. De manera separada, o conjunta. Será en salas simultáneas, por temas específicos.

8:00 a 8:45 h: Continúa Registro de participantes en ECOSUR

8:30 a 9:30 h: Conferencia Magistral – Sede ECOSUR: La agroecología como opción tecnológica y social en México contemporáneo. Adelita Sanvicente

10:00 a 12:00 h: Ponencias libres (aquí puede ser por temas en diferentes salas simultáneas, seis ponencias, cada una con 15 minutos de presentación y 5 min para preguntas y respuestas)

12:00 a 13:30 h: Receso, almuerzo

13:30 a 15:30 h: Ponencias libres (Ídem anterior)

15:30 a 17:00 h: Exposición carteles, vídeos y libros (salas simultáneas)

17:30 a 19:30 h: Ponencias Libres

19:45 a 20:45 h: Conferencia Magistral – Sede UNICH: La agroecología y la agroforestería en México. Lorena Soto Pinto

Miércoles 15

En este día el Congreso está abierto al público en general. 

Habrá diferentes diferentes actividades, y las Inscripciones serán de acuerdo en el interés de cada participante, algunos no tienen costo y otros sí.

(el costo de cada una de ellas deberá ser cubierto por el interesado)

Día de Plaza para la Agroecología

Participa de este espacio de intercambio de saberes, productos y experiencias campesinas, artesanas y de economía solidaria. Con las siguientes actividades:

  • Ceremonia para comenzar el día (8:00 hrs. UNICH).
  • Feria de semillas (13:00 hrs. ECOSUR)
  • Mercado para la agroecología (9 a 18 en ECOSUR)
  • Feria gastronómica (12 a 18. UNICH)
  • Talleres (10 a 18 hrs. en ambas sedes de forma simultánea)
  • Celebración (18 hrs. UNICH)

De 10:00 hrs a 12:00, y a las 15:00 a 16:00 habrá un recorrido:

«Recursos de información para el estudio de la agroecología en la biblioteca de ECOSUR», Responsable, Lic. Mercedes Guadarrama Olivera

Te esperamos desde las 8:00 de la mañana. Día de acceso libre.

Contacto: campesinoascma2019@gmail.com

Viajes a campo, Los mismos serán a sitios de trabajo que son ejemplos de producción agroecológica, y lugares de interés en San Cristóbal de Las Casas y sus alrededores. Deben contactar a los organizadores de manera directa.

  1. Campamento Agroecológico a Etnobotánico Bishal Bambú», Universidad Multicultural Agroecológica Emiliano Zapata (UMAES). Contacto: Ing. Juan Diego Rodríguez Pérez. Tel: +52 961 200 7377
  2. Centro Agroecológico Tsomanotik. Contacto: Daniel Barrios, tel. +52 55 28 88 23 99; o Bet Barrios +52 55 32 22 4918
  3. Campamento La Trinitaria, Centro de Formación y Aprendizaje para Campesinos e indígenas (CEFADECI). Contacto: Conchi Mérida, +52 963 134 7668
  4. Universidad de Bachajón y Misión de Bachajón. Contacto: Angel, +52 919 113 9552.
  5. Moxviquil: Instituto de Educación Superior en Desarrollo Humano sustentable. Ecotecnias, el jardín botánico con orquídeas. Podrás conocer a las y los
    estudiantes de la Licenciatura en Autogestión Sustentable del Territorio. El costo es de $150.00 (pesos). Incluye el traslado de Ecosur a Moxviquil y
    viceversa, refrigerio y agua. Horario: 10:00 a 13:00 pm. Mínimo: 15 personas. Contacto: Limbania +52 1 967163 4898

El objetivo de estas actividades es lograr “interacción de los participantes con las experiencias de campo en la región y entre sí”. Hay varias experiencias interesantes que visitar, las cuales ayudarán al diálogo en las mesas.

Talleres:

  1. Nuevas prácticas en métodos educativos
  2. Los juegos como herramienta para interpretar sistemas complejos (Dr. Luis García Barrios)
  3. Ecodanza para la reconstrucción de nuestro tejido social y resiliencia (Una propuesta de taller vivencial utilizando la danza, la música y el movimiento para comprender y aprehender con nuestro cuerpo, sentidos y pensamientos que somos seres sentí-pensantes con múltiples capacidades y potencialidades para hacerle frente a la crisis de civilización, a partir de re-vincularnos con los otros, humanos y no humanos desde nuestros afectos)
Jueves 16

Día de mesas y foros simultáneos

8:00 a 8:30 h: Continúa Registro de participantes en ECOSUR

8:30 a 9:30 h: Conferencia Magistral –  UNICH (Ojo, si no están inscritos deben hacerlo previamente en Ecosur)

10:00 a 12:00 h: Mesas de trabajo y foros (será por temas en salas simultáneas)

12:00 a 13:30 h: Receso, almuerzo

13:30 a 15:30 h: Mesas de trabajo y foros (ídem anterior)

15:30 a 17:30 h: Mesas de trabajo y foros, Exposición carteles, vídeos y libros (salas simultáneas)

17:30 a 18:30 h: Conferencia Magistral

18:30 a 19:30 h: Asamblea General, Sesión Plenaria

  1. Acuerdos de acciones a seguir
  2. Elección de nueva mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Agroecología

Viernes 17

Lugar: Teatro Zebadúa

8:30 a 9:00 h: Continúa Registro de participantes

9:00 a 10:00 h: Conferencia Magistral

10:00 a 12:00 h: Mesa de diálogo gubernamental sobre el futuro de la agroecología en cada una de sus dependencias. Se ha invitado a las siguientes autoridades: Dra. María Elena Álvarez-Buylla, Directora del -actual CONACYT, futuro CONAHCYT; M. en C. María Luisa Albores González, -Secretaría de Bienestar; Dr. Víctor Suárez Carrera, -Subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, SADER, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural-. (aún no confirmadas); Dr. Crispim Moreira, Representante de FAO en México.

12:00 a 13:00 h: Conclusiones Generales y entrega del documento final con la “Declaración de Congreso”.

13:00 a 14:00 h: Ceremonia de Clausura, Palabras del Dr. Ramón Mariaca Méndez, de la Presidenta Municipal Constitucional de San Cristóbal de Las Casas, Jerónima Toledo Villalobos; y Gobernador del Estado de Chiapas, Dr. Rutilio Cruz Escandón Cadenas. (aún no confirmadas las autoridades)

14:00 a 17:00 h: Convivio de despedida

Organigrama del Comité Organizador

Presidente Operativo: Dr. Ramón Mariaca Méndez

Presidente Honorario I: Dr. Steve Gliessman, Universidad de California

Presidente Honorario II: Dr. Rafael Ortega Paczka U. A. Chapingo

Presidente Honorario III: Dr. Manuel Roberto Parra Vázquez

Presidente Honorario IV: Dra. Lorena Soto Pinto

Presidente Honorario V: Dr. Víctor Toledo Manzur

Presidente Honorario VI: Dr. José Luis Zuart Macías

Coordinación General: Dra. Cecilia Elizondo

Coordinación Operativa: M. en C. David López Merlín

Tesorero: Dr. Ronald Domínguez Mayorga

Comité Académico: Dr. David Álvarez Solís y Dr. José Nahed Toral

Comité Organizaciones: Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho

Comité de Estudiantes: LAE. Claudia Elizabeth Tovilla Borrás; M.en C. Ivett Peña Azcona; M. en C. Diana Trevilla

Comité Logística: C. Dr. Benigno Gómez y Gómez; Lic. Rosario Domínguez Oseguera 

Comité Difusión: Mtra. Tania María Bautista Gutiérrez

Instituciones Participantes del Comité Organizador

Locales

El Colegio de La Frontera Sur, Dr. Ramón Mariaca Méndez, Dr. Manuel Parra Vázquez, Dra. Cecilia Elizondo, Dra. Helda Morales, Dr. Peter Rosset, Dr. Omar Giraldo, Dr. Mateo Mier y Terán Giménez Cacho, Dr. Ulises Rodríguez Robles, Dr. Hans Van der Wal, Dra. Lorena Soto Pinto, Dr. Guillermo Jiménez Ferrer, Dr. Bruce Ferguson, Lic. Lorenzo Hernández López, Ing. Agr. Concepción Ramírez Salinas, Dr. David Álvarez, Dr. Hugo Perales, M. en C. Gilberto Villanueva López, Dr. José Nahed Toral, M. en C. Romeo Josué Trujillo Vázquez,  Dr. Luis García Barrios, M. en C. Noé León Martínez, M. en C. Blanca Mayela Díaz, M. en C. Trinidad Alemán, Dra. Mirian Aldasoro, Dra. Adriana Castro Ramírez, Dr. Eduardo Javier Velazquez Cruz; Dr. José Nahed Toral; Dra. Angélica Aremy Evangelista García; Dr. Ramón Abraham Mena Farrera.

Universidad Intercultural de Chiapas, Dr. Jorge Luis Zuart Macías; Dr. Miguel Sánchez Álvarez, Dr. León Ávila; Dr. Franklin Rivera Pineda; Luz Elena Horita Pérez;

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH Villaflores) Facultad de Ciencias Agronómicas, Dr. Francisco Guevara-Hernández (Innovación de Sistemas Tradicionales de Producción); Dr. Carlos Ernesto Aguilar;

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH San Cristóbal de Las Casas) Dr. Ulises Contreras Cortés;

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Facultad de Ciencias Biológicas, Laboratorio de Ciencia y Sociedad, Dra. Sandra Urania Moreno Andrade ;

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro CAR Cintalapa, Dr. Juan Carlos Martínez Alfaro;

CIESAS, Dr. Ron Nigh Nielsen;

Universidad Autónoma de Chapingo SCC, Dr. Emanuel Gómez Martínez;

CIMSUR, Dra. Alma Amalia González Cabañas;

MOXVIQUIL, M. en C. Limbania Vázquez Nava;

Dirección de Ecología y Medio Ambiente, Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas, Manuel Lemus Kourchenko;

Museo Santo Domingo, Lic. Raúl Durón (Director);

Organizaciones: Moxviquil, Misión de Bachajón, Ideas A. C., y varias cooperativas de café, cacaoteros, campesinas y campesinos en general, etc.

De otros Estados

Departamento de Agroecología (UACH), Dr. Juan Antonio Cruz Rodríguez, Dra. Virginia González Santiago, Dr. Atenógenes Licona Vargas, M. en C. Laura Gómez Tovar, M. en C. Alejandro Hernández Tapia;

Centros Regionales UACH, Dr. Fabián García Moya (Director), Dr. Artemio Cruz León, Dra. Alba González Jácome, Dr. Rafael Ortega Paczka;

Universidad Autónoma Chapingo. Centro Regional Universitario De Oriente. Dr. Esteban Escamilla, Dra. Laura Trujillo;

Universidad Autónoma Chapingo. Depto. de Parasitología Agrícola, Dr. Roney Solano Vidal;

U.A. San Luis Potosí, Dr. Ramón Jarquín (Área de Agroecología, Responsable de producción agrícola orgánica), Dr. José Antonio Ávalos;

COLPOS Montecillo, Programa de Maestría en Agroecología, Dr. Julio Sánchez Escudero; Dra. María de las Nieves Rodríguez Mendoza.

COLPOS Veracruz, Dr. Arturo Pérez Vázquez (Agricultura Sustentable), Dr. Octavio Ruiz Rosado, Dr. Felipe Gallardo López, Dra. María del Carmen Álvarez;

COLPOS Tabasco, Dra. Elsa Chávez García, Dr. Álgel Martínez Becerra;

Universidad Autónoma de Tabasco

Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, Francisco Rosado May (Agroecología y educación intercultural), Dr. Héctor Calix de Dios, Dra. Olivia Hernández, M. en C. Ma. de Jesús Méndez Aguilar;

Universidad Veracruzana, Dr. Carlos Ávila Bello;

BUAP y Universidad de Medio Ambiente, Dr. Benjamín Ortiz Espejel;

BUAPPosgrado en Agroecosistemas Sustentables, Dr. Francisco López Olguín;

UADY, Dr. Juan José Jiménez Osorio;

Universidad Nacional Autónoma de México. CIGA, Morelia, Dra. Martha Astier Calderón;

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía, Dr. Quetzalcóatl Orozco Ramírez;

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES, UNAM), Dr. Víctor Toledo (Movimiento Agroecológico Mexicano), Dr. Omar Masera Cerutti, Dr. Francisco Bautista Zúñiga;

Red de Patrimonio Biocultural CONACYT, Dra. Diana Luque;

Universidad de Guadalajara y SOCLA México, Dr. Peter Gerritsen;

Universidad Autónoma de Querétaro, Dr. Narciso Barrera Bassols;

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Dr. Jaime Morales;

Movimiento Agroecológico Mexicano, Dr. Víctor Toledo;

MAELA, Movimiento Agroecológico Latinoamericano y del Caribe, M. en C. Rocío Romero Lima.

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM Dra. Elena Lazos Chavero

Red Comunitaria de Agroecología (CAN en inglés), Rose Cohen

Soil Not Oil, Miguel Robles

Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI, Carlos Alvarado Pereira; Emanuel Gómez Martínez

Grupo Autónomo Para La Investigación Ambiental A.c. (GAIA), Marco Antonio González